Nuestra séptima conferencia de lactancia en español
Amamantar,
tan natural tan especial
20 de noviembre 2018 a 20 de enero 2019
Nuestras Rock Stars of Lactation™ (estrellas de rock de la lactancia) fueron los ponentes que participaron en nuestra séptima conferencia online de lactancia materna, Amamantar, tan natural tan especial. Se celebró online durante los meses de noviembre del 2018 a enero del 2019.
Ética y publicidad en lactancia materna, papel de los diferentes actores
Dr José-María Paricio-Talayero - Leer másÉtica y publicidad en lactancia materna, papel de los diferentes actores
Dr José-María Paricio-Talayero
El Dr Paricio es Pediatra. Se doctoró en Medicina con su tesis “Lactancia materna y hospitalización por infecciones en el primer año de vida” (UAM). Además es Diplomado en Diseño y Estadística en ciencias de la Salud (UAB) , Presidente de APILAM (Asociación para la Promoción científico-cultural de la Lactancia Materna) y fundador y coordinador de www.e-lactancia.org y www.telasmos.org.
Su relación con la lactancia materna se remonta a 1984 , fecha en al que fundó y presidió el primer Comité para la Humanización de la Asistencia en el Hospital de Gandía (Valencia) .Ha sido durante 20 años Jefe de servicio de Pediatría en el Hospital Marina Alta de Alicante, tercer hospital
de España en obtener la acreditación IHAN de OMS/UNICEF y miembro durante 15 años del equipo de Transporte Neonatal de la provincia de Alicante. Ha sido Vocal del Comité de Lactancia Materna de la Asociación Española de Pediatría desde el año 2000 hasta el 2013 Ha colaborado activamente con el Ministerio de Sanidad en la Guía de Práctica Clínica sobre la Atención al Parto Normal (2010), en la Estrategia nacional de Salud Sexual y Reproductiva (2011) y en la Guía de Práctica Clínica sobre Lactancia Materna (2017), También es colaborador de IBFAN y Miembro del Consejo Consultivo de Salud de La Leche League Int. desde 2017.
Es Autor del libro “Tu eres la mejor madre del mundo”, 53 artículos científicos, 301 comunicaciones y 16 capítulos de libros. Docente en cursos, jornadas y congresos. Se define como un apasionado de la lactancia y en seguridad entre la sabiduría de las mujeres.
Ética y publicidad en lactancia materna, papel de los diferentes actores
La publicidad influye de manera decisiva en el comportamiento e intereses de la población, modelando sus preferencias, lo que alcanza de manera especial a los hábitos alimenticios, incluida la alimentación infantil y en especial las razones sobre la elección y mantenimento de la lactancia materna. La publicidad puede hacerse con diferentes perspectivas de la ética. En la presente ponencia se expone como están publicitando sobre lactancia los fabricantes de sucedáneos de leche materna, los gobiernos y sus adminstraciones, los profesionales sanitarios con especial mención a los pediatras y sus sociedades científicas, las asociaciones ciudadanas, ONGs y grupos de apoyo, los medios decomunciación y redes sociales y finalmente veremos como el resto de la industria trata el tema de la lactancia materna.
La IHAN, los 10 Pasos y las Novedades de la Guía 2018 de OMS-UNICEF
Dra Teresa Hernández Aguilar - Leer másLa IHAN, los 10 Pasos y las Novedades de la Guía 2018 de OMS-UNICEF
Dra Teresa Hernández Aguilar
Mª Teresa Hernández Aguilar, es doctora en medicina, especialista en pediatría y nutrición pediátrica e IBCLC. Fue Becaria Fullbright realizando un Máster en Salud Pública y Nutrición en la Universidad de Berkeley (California, EEUU) y un internado en el National Center of Health Statistics (NIH,EEUU). Ha amamantado a sus 2 hijos durante más de 5 años, es defensora de los derechos de la mujer y de la infancia y considera la protección de la lactancia y el parto respetado las grandes olvidadas en la defensa de los derechos de género. Diseñó y dirigió la encuesta nutricional de la población de Orihuela en colaboración con el departamento de Salud Publica de la Universidad de Alicante. Fue Miembro del Comité de LM de la Asociación Española de Pediatría de 2000 a 2013 y su presidenta de 2009 a 2012. Pertenece al comité científico del congreso nacional de lactancia de la IHAN desde la primera edición y fue la presidenta del V Congreso. Ha organizado y/o participado en numerosas jornadas, conferencias y cursos de lactancia y editado varios libros y guías de lactancia. Ha publicado numerosos capítulos de libros, artículos científicos y de divulgación, en revistas nacionales e internacionales. Co autora de la “Guía Unidades de Neonatologia” (2014) y de la “Guía Clínica de Lactancia Materna” (2017), del Ministerio de Sanidad (MS) Español. Es responsable de la Unidad de Lactancia Materna Dr Peset (pionera en España) inaugurada en 2013 y galardonada como Buena Practica por el Ministerio de Sanidad en 2015. Pertenece al Comité Ejecutivo de la IHAN España desde 2008. En 2009 puso en marcha la extensión comunitaria de la IHAN en España: “Centros de Salud IHAN” que coordinó hasta 2013 en que fue elegida Coordinadora Nacional de IHAN España. En 2014 fue elegida por la OMS como representante de los países europeos en el comité organizador del congreso Mundial de la Baby Friendly Hospital Initiative (Ginebra, 2016). Es miembro de la junta ejecutiva de la Red mundial de Coordinadores IHAN (BFI Network) desde 2008 en la que ha sido co-coordinadora de 2010 a 2012, vocal del comité de relaciones exteriores de 2016 a 2018 y desde junio 2018 coordinadora del Comité para el Desarrollo.
La IHAN, los 10 Pasos y las Novedades de la Guía 2018 de OMS-UNICEF
En 1991, la OMS y el UNICEF lanzaron la “Baby Friendly Hospital Initiative” (BFHI), “Iniciativa Hospitales Amigos de los Niños” (IHAN) en el ámbito hispano parlante, como un programa de mejora de calidad para promover y apoyar la lactancia en todo el mundo. Se promovía la aplicación de “Los 10 Pasos hacia una Feliz Lactancia Natural” y “El Código Internacional de Comercialización de los Sucedáneos de Leche Materna” (El Código) en las Maternidades de todo el mundo, ofreciendo reconocimiento mundial mediante el galardón IHAN. La mayoría de los países miembros de la Asamblea Mundial de la Salud (AMS) se comprometieron a su implementación. En 2009, la IHAN fue actualizada, se instó a los paises a: avanzar en su implementación, extenderla fuera de los Hospitales, adoptar medidas de protección al parto normal y ofrecer atención de calidad también a la madre que no amamanta. OMS y UNICEF han acometido un análisis exhaustivo de evidencia y experiencia, 25 años después, convocando grupos de trabajo y expertos de todo el mundo que fue debatido en el Congreso Mundial en 2016 (OMS, Ginebra).
La evidencia mostró que la IHAN es una estrategia eficaz capaz de mejorar la incidencia y duración de la LM, la calidad y la humanizacion de la asistencia perinatal, que la importancia de la lactancia materna para la salud materna e infantil es irrebatible y que las consecuencias de la falta de apoyo se asocian a un exceso de morbimortalidad materna e infantil y a costes sociales y medioambientales importantes. La experiencia mostró que la IHAN, implementada en casi 25.000 Maternidades y una mayoría de países, constituye una marca de calidad asistencial materno-infantil pero carece del apoyo gubernamental comprometido en la (AMS) y de sostenibilidad. Donde UNICEF no apoya la IHAN, su implementación recae sobre ONGs, las cifras de lactancia materna están muy por debajo de lo recomendado y el Código se incumple de forma global.
La IHAN está avalada por la evidencia pero carece del compromiso gubernamental necesario para su sostenibilidad y difusión. La nueva guia publicada en mayo 2018, quiere paliar esta situación con nuevas recomendaciones y exige a los gobiernos una implicación firme. En esta presentación se analizará su contenido, los cambios que se proponen y sugerencias para facilitar su implementación en distintos ámbitos.
Cesárea humanizada y su relación con la lactancia materna. La experiencia de un hospital comarcal
Dra Margarita Lavin - Leer másCesárea humanizada y su relación con la lactancia materna. La experiencia de un hospital comarcal
Dra Margarita Lavin
La Dra Margarita Lavín Maza es Licenciada en Medicina y Cirugía por la Universidad de Cantabria, Especialista en Obstetricia y Ginecología formada en el Hospital Universitario Marqués de Valdecilla de Santander mediante sistema MIR.
Desde el 2004 hasta la actualidad es Médico Adjunto Especialista en Obstetricia y Ginecología en el Hospital de Laredo.
Es profesora en la Escuela de Matronas de Santander, perteneciente a la Universidad de Cantabria, desde el año 2010 hasta la actualidad, donde imparte clases de patología obstétrica.
También es docente en el Area de Ginecología y Obstetricia a los Médicos Residentes de Medicina Familiar y Comunitaria en el Hospital de Laredo desde el año 2004 hasta la actualidad y en los cursos de Lactancia Materna en el Hospital de Laredo.
Es miembro de la Comisión de Lactancia del Hospital de Laredo desde septiembre de 2013 , del grupo de trabajo de actualización del Protocolo de atención al embarazo y puerperio de la Comunidad de Cantabria (2016-2017), del grupo de trabajo de Buenas Prácticas (BBPP): “Contacto piel con piel”, 2015, premiado por el Ministerio de Sanidad. Y del grupo de trabajo de BBPP: Contacto piel con piel en las cesáreas”, 2016, premiado por el Ministerio de Sanidad.
Cesárea humanizada y su relación con la lactancia materna. La experiencia de un hospital comarcal
El Hospital de Laredo, Cantabria, España, obtuvo en Junio del 2007 la acreditación de la “Iniciativa para la Humanización de la Asistencia al Nacimiento y La Lactancia” (IHAN). Desde entonces se ha producido un cambio progresivo en las rutinas de trabajo sobre la asistencia madre/ hijo que han supuesto una mejora en la calidad asistencial en este binomio.Implicado en esta labor está todo un equipo multidisciplinar de profesionales de la salud, con una unidad de criterios y un objetivo común que es mejorar día a día la asistencia que se presta a la madre desde su ingreso en la unidad de partos, hasta el alta del binomio madre-hijo, humanizando los procesos hospitalarios. Intentamos favorecer los partos de baja intervención y potenciamos la lactancia materna desde los primeros momentos del nacimiento mediante la aplicación de prácticas que estimulen el inicio de ésta, cómo es el contacto piel con piel en la media hora siguiente al parto, no sólo en el paritorio sino también en el quirófano, aplicándolo a las cesáreas y ampliando así esta práctica en un amplio porcentaje de madres en las que no se realizaba por las circunstancias quirúrgicas, y en las que era el padre quien realizaba el CPP. De este modo, se ha implicado también a los profesionales del área quirúrgica, quirófano y reanimación, aumentando el equipo multidisciplinar y mejorando día a día en la calidad asistencial sobre el binomio madre-hijo.
Contribución de la lactancia materna al desarrollo sostenible
Dña Melissa Allemant - Leer másContribución de la lactancia materna al desarrollo sostenible
Dña Melissa Allemant
Melissa Allemant es profesional de comunicación social. Investigadora en género y lactancia. Con experiencia significativa en Diseño, Monitoreo, Evaluación y Aprendizaje (DMEL) de proyectos comunitarios. Posee experiencia trabajando con la cooperación internacional con especial énfasis sobre todo en desarrollo sostenible, gestión del riesgo de desastres, gestión ambiental, y género. Ha trabajado con Naciones Unidas, Organizaciones Internacionales, Federación Internacional de la Cruz Roja, etc. Se graduó con una Maestría en Desarrollo Comunitario Sostenible de la Universidad Nacional de Costa Rica. Bachiller en Ciencias de la Comunicación de la Universidad de Lima.
Contribución de la lactancia materna al desarrollo sostenible
Esta conferencia desarrolla los aportes significativos que conlleva la práctica de la lactancia materna al desarrollo sostenible desde sus diferentes ámbitos: sociales, económicos y ambientales. Se revela como las tasas globales de lactancia materna se han estancado en las últimas dos décadas a pesar de sus comprobados beneficios y las iniciativas internacionales de promoción y apoyo. El objetivo de esta charla es comprender la problemática histórica y actual que enfrenta esta práctica en diferentes países que, pese a estar ratificada en Convenciones Internacionales y en estrategias de atención para las madres y sus infantes, no tiene carácter vinculante. Organizaciones como La Alianza Mundial pro Lactancia Materna (WABA por sus siglas en inglés) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS), explican la importancia de la lactancia materna a la población infantil y como esta acción contribuye al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) a través de cuatro áreas temáticas: nutrición, seguridad alimentaria y reducción de la pobreza; supervivencia, salud y bienestar; ambiente y cambio climático; y productividad y empleo femenino. Alguna de las conclusiones que se han identificado en este proceso de investigación es que a nivel global la lactancia materna es una práctica poco valorada en relación al importante rol que juega en la vida de cada persona a partir de su nacimiento; contribuye en diferentes sectores productivos de los países; como reto principal se identifica que debe darse mayor interés y compromiso desde los núcleos familiares hasta las autoridades encargadas del diseño de las políticas públicas en materia de salud, a la vez que no se vea como una acción que solamente le corresponde a la madre.
Historias de esperanza, paciencia y oxitocina: apoyando a bebés que no se pegan al pecho
Indira Lopez-Bassols, BA (Hons), MPP, IBCLC - Leer másHistorias de esperanza, paciencia y oxitocina: apoyando a bebés que no se pegan al pecho
Indira Lopez-Bassols, BA (Hons), MPP, IBCLC
Indira Lopez-Bassols nació en Guadalajara, México y lleva más de una década apoyando a madres y bebés durante la lactancia. Descubrió la Liga de la Leche hace 21 años cuando nació su primera hija. Lleva más de una década como Líder de la Leche y ahora está al cargo de Café La Leche Merton en Londres. Sus tres hijos que fueron amamantados han sido sus más grandes maestros.
Ha trabajado como IBCLC desde hace 6 años consecutivos. Combina su practica privada con su pasión por la enseñanza y presentaciones en público . Es Directora del Curso Breastfeeding London, el cual prepara a profesionales de la salud para la certificación IBCLC. También, trabaja como la Especialista Consultora de Lactancia para Merton, Londres, donde está al cargo de una clínica para casos complejos de lactancia. Trabajó en la Clínica de Frenillos cortos de Kings College Hospital donde estaba al cargo del diagnostico de frenillos cortos (anteriores y posteriores), llevaba a cabo la cirugía y daba apoyo de lactancia después del corte.
Indira tiene una Maestría en Administración Pública de la prestigiosa London School of Economics y ha producido trabajos sobre comunidades y políticas publicas, así como múltiples artículos sobre lactancia.
Por último, ha sido doula por más de una década y lleva practicando y enseñando Iyengar yoga por más de dos décadas; el yoga la ayuda a mantenerse centrada en su vida y trabajo.
Historias de esperanza, paciencia y oxytocina: apoyando a bebes que no se enganchan al pecho
Esta presentación se concentrará en algunos casos de bebés que han tenido dificultad en engancharse al pecho así como las técnicas que han sido útiles para ayudarlos. Sabemos que existen muchas razones por las cuales a veces los bebés no logran engancharse al pecho, desde intervenciones durante el parto hasta anormalidades anatómicas. Y cuantas más razones más complejo puede ser el caso. Los casos clínicos presentados son una mezcla de tres ingredientes: esperanza (manteniendo el optimismo alto de las mamás afectadas), un ambiente alto en oxitocina para que el bebé esté calmado y relajado y mucha creatividad de parte del IBCLC.
Lactancia materna en la UCIN, retos y factores asociados a la práctica clínica
Dra Carmen Rosa Pallás Alonso - Leer másLactancia materna en la UCIN, retos y factores asociados a la práctica clínica
Dra Carmen Rosa Pallás Alonso
Jefa del Servicio de Neonatología del Hospital 12 de Octubre. Profesora asociada de Pediatría de la Universidad Complutense. Miembro del grupo de PrevInfad. Premio de Investigación Reina Sofía 2.000 para la prevención de las deficiencias. Premio Nacional de Calidad del año 2007 por el proyecto de humanización. Responsable de uno de los grupos de investigación de la Red SAMID. Autora de más de 100 publicaciones en revistas con factor de impacto. Directora del centro de formación NIDCAP y del Banco de Leche Humana Donada del Hospital 12 de Octubre. Presidenta del IHAN-Unicef.
Lactancia materna en la UCIN, retos y factores asociados a la práctica clinica
No hay duda de que el mejor alimento para el prematuro y el recién nacido enfermo es la leche de su madre. El problema es que los niños que tienen que estar ingresados desde el nacimiento en las unidades neonatales se enfrentan a dos grandes dificultades que disminuyen las posibilidades de recibir leche materna y de ser amamantados. Por un lado, sufren las consecuencias de la separación y por otro, la inmadurez o la gravedad de las enfermedades que sufren, en muchas ocasiones, les impide mamar directamente del pecho y sus madres tienen que conseguir producir leche a base de extracción manual o mecánica. Poco se sabe sobre las mejores circunstancias para realizar la extracción de leche pero se ha identificado que se consigue un mayor volumen estando cerca del niño y extrayendo la leche inmediatamente después de hacer canguro. La leche extraída precisa una serie de pasos para su procesamiento: refrigeración, congelación, descongelación y administración. Si no se es riguroso en la manipulación, la leche va perdiendo propiedades en cada uno de estos pasos y al final el niño prematuro o enfermo recibe una leche que ha perdido parte de sus propiedades. Los recién nacidos ingresados en las unidades neonatales son extremadamente vulnerables, por ello se deben aplicar políticas que ayuden a las madres a instaurar una buena lactancia y por otro lado se debe garantizar la calidad de la leche materna que reciben los niños durante el ingreso.
Evitar el conflicto de interés en el área de la alimentación del lactante y el niño pequeño
David Clark, JD - Leer másEvitar el conflicto de interés en el área de la alimentación del lactante y el niño pequeño
David Clark, JD
Es un placer para nosotros contar con David Clark entre nuestros ponentes. David es abogado internacional y trabaja en la sección de nutrición de UNICEF . Anteriormente trabajó para el Instituto interregional de investigación de la delincuencia y la justicia de las Naciones Unidas en Roma, Italia. Nacido en Escocia, comenzó su trayectoria profesional como abogado en la Agencia de Desarrollo Escocesa. Desde 1995 David ha ayudado a más de 60 países en la redacción de la legislación para implementar el Código Internacional de Comercialización de Sucedáneos de la Leche Materna y ha tenido un papel fundamental en el abordaje de la protección, el apoyo y la promoción de la lactancia materna dentro de los derechos humanos. Ha contribuido al desarrollo de guias de políticas internacionales en el area del VIH y alimentación infantil y alimentación infantil en emergencias y ha proporcionado orientación sobre cuestiones de acuerdos comerciales internacionales y derechos de la propiedad intelectual. David ha escrito y ha colaborado en numerosos artículos y publicaciones sobre salud y nutrición, ha desarrollado cursos y materiales de formación sobre la implementación del código internacional y la protección de la maternidad y ha impartido numerosas talleres sobre este tema.
Evitar el conflicto de interés en el área de la alimentación del lactante y el niño pequeño
Esta conferencia explicará brevemente el concepto de conflicto de interés, y cómo los profesionales de la salud han sido utlizados en el pasado para promocionar los intereses de las compañias comerciales sobre los de sus clientes. Explicará cómo la Asamblea Mundial de la Salud ha aclarado gradualmente la naturaleza del conflicto de interés en el contexto de IYCF y recientemente ha proporcionado una guía útil que puede ayudar a los trabajadores de la salud a evitar el conflicto de interés.
Apoyando a madres lactantes con trastornos del estado de ánimo durante el período perinatal
Amanda Donnet, BPsych, BAppSci, BSci (Hons), MClinPsych, MAPS - Leer másApoyando a madres lactantes con trastornos del estado de ánimo durante el período perinatal
Amanda Donnet, BPsych, BAppSci, BSci (Hons), MClinPsych, MAPS
Amanda Donnet es psicóloga y la propietaria y directora de Mothers, Milk & Mental Health (Madres, Leche y Salud Mental), donde comparte su pasión por la lactancia materna, salud mental y el apoyo a las madres y familias que atraviesan retos durante la crianza.
En su trabajo de práctica privada, Amanda trabaja principalmente con mujeres y familias que experimentan depresión, ansiedad o dificultades de adaptación durante el embarazo y el período postnatal. También ayuda a madres o padres que experimentan dificultades durante la crianza, incluyendo dificultades para dormir, problemas de vínculo o de apego. También ha completado entrenamientos adicionales en lactancia materna, diagnóstico y gestión de trastornos de alimentación y manejo de bebés inquietos y ansiosos.
Apoyando a madres lactantes con trastornos del estado de ánimo durante el período perinatal
¿Se debería animar a una madre lactante con depresión o ansiedad perinatal (PNDA) a que destete? ¿Cuáles son las suposiciones que subyacen a esta pregunta? ¿Y cuáles son los factores que influyen en la respuesta?
Una de cada cinco madres australianas experimenta dificultades de salud mental en el período perinatal. Existen muchos mitos y conceptos erróneos, tanto en el público en general como entre los profesionales de salud, sobre la relación entre la lactancia materna y PNDA.
Esta presentación busca diferenciar la realidad de los mitos, y proveer orientación sobre cómo podemos apoyar mejor a las madres lactantes con problemas de salud mental durante el período perinatal.
Amamantar para reducir el dolor por procedimientos médicos: evidencia y utilización
Denise Harrison, RN, RM, PhD - Leer másAmamantar para reducir el dolor por procedimientos médicos: evidencia y utilización
Denise Harrison, RN, RM, PhD
La Dra. Denise Harrison es profesora asociada y preside la junta directiva de cuidados de enfermería de niños, jóvenes y familias de la Universidad de Ottawa y el Hospital de Niños de Ontario occidental, en Canadá, y encabeza el programa de investigación del programa BSweet2Babies, o “Seamos dulces con los bebés”. Es enfermera registrada en Australia y Canadá y partera registrada en Australia. El programa de investigación de Denise se centra en mejorar el manejo del dolor para neonatos, lactantes hasta un año, y niños pequeños. Ha desarrollado videos para padres en conjunto con padres y con personal clínico en múltiples idiomas, mostrándoles a los padres cómo pueden ayudar al personal clínico a reducir el dolor de sus bebés durante los chequeos del recién nacido y la vacunación. Actualmente, está trabajando en evaluar el uso de redes sociales como método para difundir información dirigida a los padres sobre el manejo del dolor infantil. Su usuario en Twitter es @dharrisonCHEO.
Amamantar para reducir el dolor por procedimientos médicos: evidencia y utilización
Reducir el dolor durante los chequeos del recién nacido, la toma de muestras de sangre y las vacunaciones es importante para los bebés y sus padres. Numerosas investigaciones han demostrado que amamantar, sostener a los bebés piel con piel o pequeñas cantidades de soluciones dulces como sucrosa o glucosa, reducen efectivamente el dolor durante la punción del talón y venosa. El amamantar y las soluciones dulces también reducen eficazmente el dolor durante las vacunaciones hasta los 12 meses. Sin embargo, el uso de estas estrategias en diversas áreas clínicas es inconsistente. Esta presentación se centrará en la evidencia que respalda el uso del amamantamiento como analgesia, el vacío entre el conocimiento y la práctica, y en trabajar junto con los padres en investigaciones que se traduzcan en conocimiento para mejorar el manejo del dolor para los bebés durante procedimientos dolorosos.
Lactancia y medicación : ¿por qué se ven los medicamentos como una barrera para amamantar?
Wendy Jones, PhD, MRPharmS - Leer másLactancia y medicación : ¿por qué se ven los medicamentos como una barrera para amamantar?
Wendy Jones, PhD, MRPharmS
La Dra Wendy Jones ha trabajado como farmacéutica comunitaria y también en consultas médicas apoyando la prescripción basada en la evidencia y el mejor coste-beneficio . Ella es farmacéutica prescriptora especializada en la prevención de Enfermedades Coronarias – de las cuales la lactancia ha sido una extensión. La Dra Jones dejó su trabajo en el 2011 para escribir su libro «Lactancia y Medicamentos» (Routledge 2013), desarollando información y material de formación sobre medicamentos durante la lactancia. Ella recientemente terminó «Lactancia para papás y abuelas» (Praeclarus Press) y «Por qué la Medicación de las Madres es importante» (Printer y Martin).
La Dra Jones dirige una línea de ayuda sobre el uso de medicamentos en madres lactantes para una asociación del Reino Unido llamada «Breastfeeding Network», respondiendo a profesionales de la salud y madres. Ella ha sido defensora de la lactancia durante 29 años y su pasión es que la lactancia sea valorada por todos y que la medicación no sea una barrera para amamantar.
La Dra Jones tiene tres hijas, todas amamantadas y tan entusiastas de la lactancia como ella misma, y tres nietos todos ellos lactantes apasionados.
Lactancia y medicación : ¿por qué se ven los medicamentos como una barrera para amamantar?
Compartir la toma de decisiones informadas supone ser honesto sobre los límites del conocimiento con los pacientes y no sólo utilizarlo para evitar riesgos como profesionales de la salud. Muy frecuentemente se les dice a las madres que no pueden amamantar mientras estén tomando alguna medicación o bajo algún procedimiento. Pareciera que hay una respuesta patriarcal por parte de algunos profesionales de la salud que minimizan la importancia de la lactancia y piensan que puede ser interrumpida «sólo por si acaso». Esta presentación también mostrará algunas de las barreras en el curso de la lactancia y nos dará herramientas sobre cómo podemos desarrollar una discusión y llegar a un entendimiento de las necesidades de ambos, los profesionales de la salud y las madres, y por supuesto también de los bebés.
Estrategias de lactancia para bebés con frenillo sublingual corto
Catherine Watson Genna, BS, IBCLC - Leer másEstrategias de lactancia para bebés con frenillo sublingual corto
Catherine Watson Genna, BS, IBCLC
Catherine Watson Genna es Consultora Internacional Certificada en Lactancia Materna desde 1992. Desarrolla su práctica privada en la ciudad de Nueva York y su interés principal radica en ayudar a madres y bebés lactantes cuando se presentan dificultades médicas y es consejera clínica activa. Catherine ofrece conferencias a profesionales de la salud del mundo entero sobre cómo ayudar a bebes lactantes que padecen problemas anatómicos, genéticos o neurológicos. Sus presentaciones y escritos son ricos en fotografías y videos que ella obtiene de su práctica clínica. Colabora con la Universidad de Columbia y con el Departamento de Ingeniería Biomédica de Tel Aviv en proyectos de investigación sobre la biomecánica del pezón en la mujer lactante, y en varios aspectos de la dinámica de succión y deglución en bebés amamantados. Catherine es la autora de “Eligiendo y utilizando herramientas en la lactancia: mejorando el cuidado y los resultados”, (Hale 2009, Praeclarus Press 2016), y de “Apoyando la habilidad de la succión en bebés lactantes” (Jones & Bartlett Publishers 2008, 2013, 2017) así como de diversos artículos y capítulos profesionales en el currículo básico para la práctica de la consultoría en lactancia y de la alimentación al pecho. Además de ser editora asociada de la revista oficial de la Asociación estadounidense de consultoría en lactancia “Lactancia Clínica”, Catherine es líder activa de Liga de La Leche en cuyo marco lleva a cabo reuninoes bimestrales de apoyo a la lactancia de bebés mayorcitos en el barrio de Queens.
Estrategias de lactancia para bebés con frenillo sublingual corto
¿Cómo podemos ayudar a lactar a los bebés que tienen el frenillo sublingual leve o mederadamente corto? Esta presentación se centra en el manejo de la lactancia en bebés con frenillo corto. Incluye posicionamiento y técnicas de acople, evaluación de la dinámica de lactancia, problemas relacionados con la transferencia de leche, con la coordinación succión-deglución-respiración, y ejercicios que podrían mejorar los problemas de succión.
Variaciones de los pezones e implicaciones durante la lactancia
Diana West, BS, IBCLC - Leer másVariaciones de los pezones e implicaciones durante la lactancia
Diana West, BS, IBCLC
Diana West es IBCLC, Líder de la Liga de La Leche y Directora de Relaciones con los Medios para La Liga de la Leche Internacional. Diana es co-autora de Dulce Sueño: Estrategias para la Noche y la Siesta, para la Familia Lactante, la 8ª edición de El Arte Femenino de Amamantar, Guía de la Madre Lactante para Producir más Leche, Amamantar Después de Procedimientos en el Pecho y el Pezón y Herramienta de Triaje de la Lactancia para el Clínico, de ILCA. Ella escribió el revolucionario libro, Definiendo tu propio éxito: Amamantar después de una Cirugía de Reducción de Mamas. También ha publicado recientemente un artículo de investigación con un equipo dirigido por Trevor Mac Donald y Joy Noel-Weiss acerca de las experiencias de hombres trans con la lactancia y la identidad de género.
Variaciones de los pezones e implicaciones durante la lactancia
Esta presentación de fotos vívidas (¡y frecuentemente gráficas!) de pezones aportadas por colegas de todo el mundo, explora variaciones anatómicas normales y potencialmente problemáticas del pezón, afecciones, cirugías del pezón y sus efectos sobre la producción de leche, la extracción de leche y el amamantamiento directo.
Apoyando a madres que sufren aversión y agitación a la lactancia
Zainab Yate, BSc, MSc - Leer másApoyando a madres que sufren aversión y agitación a la lactancia
Zainab Yate, BSc, MSc
Zainab Yate se graduó con un Master en Ciencias de Etica Medica y Derecho por el Imperial College y tiene experiencia laboral en el ámbito de la Salud Pública, investigación y comisión con el Sistema Sanitario Nacional (NHS) en el Reino Unido. Es vicepresidenta suplente en el grupo del comité de ética de investigación, y lidera la investigación cualitativa con La Autoridad de Investigación Sanitaria en el Reino Unido (HRA). También es miembro del Comite de Políticas y Gestión de Investigación Etica del King’s College London, KLC. Lleva muchos años dedicándose al apoyo a la lactancia. Tras experimentar personalmente aversión a la lactancia, sin saber lo que era, e incapaz de encontrar información sobre el tema, creó una página con recursos para madres y profesionales sanitarios sobre aversión y agitación/desasosiego a la lactancia, BAA de sus siglas en inglés. En su página web www.breastfeedingaversion.com ofrece apoyo a las madres y estudios sobre este fenómeno.
Apoyando a madres que sufren aversión y agitación a la lactancia
Esta presentación aborda lo que es la aversión y agitación a la lactancia (BAA de sus siglas en inglés), y lo que no es (utilizando estudios de investigación publicados, al igual que relatos de madres), lo que puede ayudar a la madre lactante que lo padece, incluyendo una breve evaluación, sugerencias basadas en evidencias anecdóticas, y qué hacer si esto no funciona. Explica la campaña que está llevando a cabo en las redes sociales para sensibilizar al público sobre el BAA, cómo esta siendo la acogida, y por qué es importante resaltar este fenómeno.