Nuestra cuarta conferencia de lactancia en español
Hablemos de
lactancia materna
Conferencia online
20 de noviembre 2015 a 20 de enero 2016
Nuestras Rock Stars of Lactation™ (estrellas de rock de la lactancia) fueron los ponentes que participaron en nuestra cuarta conferencia online de lactancia materna, Hablemos de lactancia materna. Se celebró online durante los meses de noviembre del 2015 a enero del 2016.
Comunicación comprensiva y auténtica en el apoyo a las madres y a las familias durante la lactancia
Nerea Mendizabal, Psicopedagoga, Educadora social, Educadora de Masaje Infantil - Leer másComunicación comprensiva y auténtica en el apoyo a las madres y a las familias durante la lactancia
Nerea Mendizabal, Psicopedagoga, Educadora social, Educadora de Masaje Infantil
Nerea Mendizabal es Licenciada en Psicopedagogía, Diplomada en Educación Social, Educadora de Masaje Infantil, especialista en las relaciones entre padres/educadores y niños/as y monitora de la Liga de La Leche de Euskadi, madre de dos hijos, y puede sostener lo mucho que ha aprendido sobre la comunicación desde la experiencia de ser madre. Lleva trabajando “la comunicación en las relaciones” desde hace una decena de años, a diferentes niveles: con niñ@s, padres y profesor/educadores, y las actividades realizadas satisfactoriamente hasta el momento, me motivan a impulsar una comunicación satisfactoria en cualquier tipo de relación.
Desde hace unos cuantos años ofrece, en diferentes pueblos de Guipúzcoa,España, este tipo de comunicación sin palabras, a través del contacto, mediante los cursos de masaje infantil. Actualmente, también está inmersa en la comunicación oral, siguiendo el modelo de la Comunicación No Violenta. Está convencida de que, antes que la educación, es preciso trabajar los obstáculos que nos alejan los unos de los otros, para lograr y garantizar que haya una educación y un aprendizaje más significativos.
Comunicación comprensiva y auténtica en el apoyo a las madres y a las familias durante la lactancia
Cuando tenemos claro los beneficios que nos aporta la Lactancia Materna tanto a los bebés, a las madres, a las familias como a la sociedad en general, estamos dispuestos y queremos invertir nuestro saber, tiempo y energía para contribuir en el bienestar de los demás, a nivel personal y profesional. Y es fácil que la propia intención y energía se utilice en desear convencer, justificar, animar, informar… de forma sutil o directa, cuando la madre lo que primero necesita es comprensión, ser escuchada y sentirse apoyada, sea una u otra la decisión que tome.
La empatía es una capacidad, una actitud que en nuestro quehacer diario, nos enriquece cuando nos ayuda a estar en conexión con lo que la otra persona está viviendo, cosa que a veces nos resulta tan difícil, porque requiere no sólo poder escuchar con empatía sino también poder expresar sus sentimientos y necesidades evitando que las madres se sientan enjuiciadas o dolidas.
En esta charla se ofrecieron algunas claves para poder conectarnos a esa intención real de COMPRENDER al otro sin querer llevarlo a ningún sitio, sin intentar manejar su situación desde una perspectiva ajena a la persona con la que nos estamos relacionando. Esto nos permitirá establecer un diálogo auténtico y el más profundo posible para contactar con las necesidades que puede estar experimentando para poder ayudar a las madres y a las familias tomar sus propias decisiones desde la conciencia y desde la libertad.
Lactancia materna en emergencias y crisis humanitarias
Victoria Navas Lucena, IBCLC, TES, Monitora de LLL Andalucia - Leer másLactancia materna en emergencias y crisis humanitarias
Victoria Navas Lucena, IBCLC, TES, Monitora de LLL Andalucia
Victoria Navas es Técnico en Emergencias Sanitarias, Miembro del Grupo de Formación IHAN- España. Coordinadora de La Liga de La Leche en Andalucía, España y Voluntaria de Cruz Roja en socorros y emergencias.
Victoria tiene tres hijas, a las que ha amamantado y gracias a las cuales se implicó en la promoción y la defensa de la lactancia materna. Desde 1995 es monitora de La Liga de La Leche y desde 2003 coordina el Programa de colaboración que La Liga de La Leche en Andalucía mantiene en el Hospital Materno Infantil de Málaga, Hospital Regional Universitario Carlos Haya. Desde 2008 es miembro del Grupo de Formación IHAN en España colaborando en la formación de profesionales de la salud en todo el país.
Lactancia materna en emergencias y crisis humanitarias
En las últimas décadas se han incrementado los desastres naturales, tecnológicos y sociológicos. Las catástrofes y crisis humanitarias arrojan pérdidas de vidas humanas abrumadoras. Se estima un promedio anual de 75.000 vidas perdidas en algún tipo de catástrofe o conflicto armado. Actualmente existen conflictos armados en 20 países que afectan a 170 millones de personas en todo el mundo y los más vulnerables en estas situaciones son los niños, mujeres y personas enfermas. A las pérdidas humanas ocasionadas por el desastre en sí mismo, hay que sumar las debidas a las enfermedades generadas por la desaparición de estructuras sanitarias, agua potable y saneamiento.
En un desastre natural o en una crisis humanitaria, las madres se enfrentan a condiciones de supervivencia muy duras para proteger la vida de sus hijos e hijas y las suyas propias. En ese contexto, la desnutrición y la enfermedad son una amenaza constante. La lactancia materna garantiza la nutrición adecuada, protege especialmente en unas condiciones en que los riesgos de dar leche artificial se incrementan y, en las que la higiene y seguridad del suministro de agua potable son deficientes. Sabemos que la lactancia materna salva vidas, en circunstancias de emergencia cobra aún mayor relevancia. En situaciones de catástrofe en las que la prioridad es salvar vidas, proteger la lactancia debe formar parte del plan de emergencias previo.
Impacto de la obesidad en la lactancia materna. Que dificultades encuentran las mujeres obesas en la lactancia
Pilar Serrano Aguayo, IBCLC, Médico especialista de Área de Endocrinología y Nutrición - Leer másImpacto de la obesidad en la lactancia materna. Que dificultades encuentran las mujeres obesas en la lactancia
Pilar Serrano Aguayo, IBCLC, Médico especialista de Área de Endocrinología y Nutrición
Pilar Serrano es Médico especialista de Área de Endocrinología y Nutrición, desarrollando su labor asistencial en la Unidad de Nutrición Clínica y Dietética, de la Unidad de Gestión Clínica de Endocrinología y Nutrición del Hospital Universitario Virgen del Rocío. Sevilla. ACREDITACION EXCELENTE en el nivel de Competencias Profesionales en la Especialidad de Endocrinología y Nutrición por la Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía. Autora de 11 capítulos de Libros, 13 trabajos en revistas internacionales y 55 trabajos en revistas nacionales de la Especialidad. Desde el año 1991, participa en la Docencia en Nutrición Clínica para los Residentes de Endocrinología y Nutrición y de otras especialidades de su Hospital. Ha participado como Docente en 30 Cursos/Symposium/Seminarios relacionados con la Nutrición. Es IBCLC desde 2004, docente en cursos de lactancia materna desde año 2000, secretaria de comisión de lactancia de Hospital Universitario Virgen del Rocío y miembro del Grupo de Formación IHAN en España.
Impacto de la obesidad en la lactancia materna. Que dificultades encuentran las mujeres obesas en la lactancia
La obesidad se ha convertido en un problema creciente de salud pública, que se asocia con un aumento de morbilidad y mortalidad en las personas que la padecen. Las mujeres en edad fértil, embarazadas y lactantes no son una excepción al problema. En ellas la obesidad tiene un impacto específico en el área reproductiva, con alteraciones en la fertilidad, y mayor morbilidad y mortalidad obstétrica y perinatal. Igualmente, existe un profundo impacto en el desempeño de la lactancia materna, que examinada a lo largo de la exposición.
Ayudando a los padres a sobrevivir después de la segunda noche: una perspectiva teórica sobre la respuesta infantil a la sobre-estimulación
Jan Barger, RN, MA, IBCLC, FILCA - Leer másAyudando a los padres a sobrevivir después de la segunda noche: una perspectiva teórica sobre la respuesta infantil a la sobre-estimulación
Jan Barger, RN, MA, IBCLC, FILCA
Jan vive cerca de Chicago, Illinois y es Enfermera Titulada, con una Licenciatura en Psicología y una Maestría en Consejería. Es IBCLC desde 1987 y en Miembro Honoraria de ILCA en el 2008. Trabaja en salud materno-infantil desde 1972 y con consulta privada en lactancia más de 28 años. Es Directora Administrativa de Consultores en Educación en Lactancia en la que ofrece una variedad de programas de educación en lactancia para hospitales y salud pública. Jan es ex-Presidente de ILCA, ha pertenecido al Consejo y al Comité del Examen del IBCLE, fue la primera editora del ILCA Globe (Mundo de ILCA) y es coautora de Experiencia Clínica en Lactancia: un programa para Pasantía e Instrucción Clínica en Lactancia. Jan actualmente pertenece al Comité de Ética y Código de ILCA.
Ayudando a los padres a sobrevivir después de la segunda noche: una perspectiva teórica sobre la respuesta infantil a la sobre-estimulación
¿Qué es la segunda noche del bebé? ¿Por qué los bebés son tan quisquillosos en esa segunda noche? Esta presentación trata este tema desde la perspectiva de la mamá, del bebé y de la enfermera y muestra la diferencia entre el ambiente hospitalario (o el ambiente familiar) y el útero y los efectos de la sobre-estimulación. ¿Por qué son tan altas las tasas de suplementación? ¿Qué está sucediendo aquí realmente? y ¿hay algo que podamos hacer al respecto?
Las empresas de alimento infantil: fuente de información sobre cuidado que compite con el sistema de salud y los grupos de madres
Mike Brady, BSc, MEng - Leer másLas empresas de alimento infantil: fuente de información sobre cuidado que compite con el sistema de salud y los grupos de madres
Mike Brady, BSc, MEng
Mike Brady es el Coordinador de Campañas y Redes de Baby Milk Action en el Reino Unido. Con formación en ingeniería, Mike se unió a Baby Milk Action en 1996 después de trabajar cuatro años en Malawi, África. Baby Milk Action es miembro en el Reino Unido de la Red Internacional de Acción para la Alimentación del Bebé (IBFAN, de sus siglas en inglés) y trabaja con organizaciones asociadas en el Reino Unido y en el mundo para detener las prácticas agresivas de promoción y crear leyes que implementen los estándares internacionales de promoción.
Las empresas de alimento infantil: fuente de información sobre cuidado que compite con el sistema de salud y los grupos de madres
Las empresas de alimentos infantiles invierten grandes sumas de dinero en acciones dirigidas a embarazadas y madres de bebés y niños pequeños. En esta presentación se abordó las estrategias usadas en la promoción de los alimentos infantiles, regulados por la Asamblea Mundial de la Salud. Se analizó qué pueden y que no pueden hacer las empresas, y cómo los diferentes países regulan la industria de los alimentos infantiles y se analizaron los desafíos a los que se enfrentan los legisladores. ¿Qué pueden hacer los individuos para que las empresas de alimentos infantiles rindan cuentas de sus acciones?
Piel con piel en la primera hora de vida: las nueve etapas instintivas y una metodología para empezar
Kajsa Brimdyr, PhD, CLC - Leer másPiel con piel en la primera hora de vida: las nueve etapas instintivas y una metodología para empezar
Kajsa Brimdyr, PhD, CLC
La Dra Kajsa Brimdyr es etnógrafa experimentada, investigadora y experta internacional en la implementación del contacto piel a piel ininterrumpido durante la primera hora después del nacimiento. Es la líder del Proyecto de Investigación Etnográfica para los Niños Sanos, una asociación sin fines de lucro. También es profesora de salud materno-infantil en la universidad e instituto Union. Es autora publicada y premiada directora en La hora mágica: sostener a tu bebé la primera hora después del nacimiento (The Magical Hour: Holding Your Baby for the First Hour After Birth), producida con Ann-Marie Widström y Kristin Svensson, y juntas las tres también crearon y produjeron el DVD Piel con Piel en la primera hora después del nacimiento: consejos prácticos para el personal después del nacimiento vaginal y por cesárea (Skin to Skin in the First Hour after Birth: Practical Advice for Staff after Vaginal and Cesarean Birth).
Piel con piel en la primera hora de vida: las nueve etapas instintivas y una metodología para empezar
Los bebés son increíbles. Observar las nueve etapas instintivas que ellos atraviesan durante la primera hora de nacimiento tiene un fuerte impacto emocional en aquellos que son afortunados de presenciarlo. En esta charla la Dra Brimdyr introdujo a los participantes en las asombrosas capacidades de los recién nacidos, y presenta la metodología PRECEES, una metodología basada en video-etnografía para un cambio sustentable en la práctica en 5 días.
Biomecánica de la lactancia: ¿cómo extraen la leche los lactantes?
David Elad, DSc - Leer másBiomecánica de la lactancia: ¿cómo extraen la leche los lactantes?
David Elad, DSc
El Dr David Elad es catedrático de Ingeniería Biomédica en la Universidad de Tel Aviv desde 1985. Fue pionero en estudios informáticos en fenómenos de flujo de aire y su transporte en la cavidad nasal a finales de los años 80, y en estudios de bioingeniería en reproducción humana a comienzos de los años 90. Se especializó en el campo de la Biomecánica Respiratoria y Bioingeniería Reproductiva, desde órganos completos hasta niveles celulares. Los estudios respiratorios incluyeron la evaluación integradora de músculos respiratorios, el fenómeno de transporte en la nariz humana y la evaluación objetiva con técnicas no invasivas de la función nasal y mecano-transducción de las células epiteliales nasales cultivadas en condiciones de interfase gas-líquido, incluyendo los efectos de la contaminación atmosférica. Los estudios reproductivos incluyeron el rol de los movimientos peristálticos en el útero en etapas tempranas de la vida humana, transporte del embrión pre-implantado después de la fecundación in vitro, circulación de la sangre feto-maternal en la placenta, transporte de nutrientes, fármacos y materiales cancerígenos a través de ingeniería tisular de la barrera placentaria, mecano-transducción en cultivos de células cancerígenas del ovario y biomecánica del amamantamiento. Ha publicado 120 artículos y editado 4 suplementos especiales.
El Dr Elad ha sido académico invitado del Imperial College de Londres, Instituto Tecnológico de Massachusetts, Universidad de Northwestern, Instituto Tecnológico de Nagoya, Universidad de Drexel, Instituto Tecnológico de Georgia, Universidad de Toronto, City College de Nueva York y Universidad de Columbia. Forma parte del Consejo Mundial de Biomecánica (2002-14), y socio del Instituto Estadounidense de Ingeniería Médica y Biológica (2004), Sociedad de Ingeniería Biomédica, USA (2005) y de la Academia Internacional de Ingeniería Médica y Biológica (2013).
Biomecánica de la lactancia: ¿cómo extraen la leche los lactantes?
La lactancia es un proceso dinámico, en el que se requiere la sincronización dinámica de tres procesos: movimientos periódicos de las mandíbulas del lactante, motilidad rítmica de la lengua, y reflejo de eyección de la leche. Hay al menos un siglo de debate y controversia en la comunidad científica sobre si los mecanismos físicos llevados a cabo por el lactante para la extracción de la leche son por medio de succión mediante el desarrollo de presiones inferiores a la atmosférica en la cavidad oral del lactante, o por medio de movimientos de la boca sobre el pezón/ areola induciendo un mecanismo de extracción tipo peristáltico.
Hemos desarrollado un análisis dinámico usando video clips de ultrasonidos grabados durante la toma, para explorar las características de la dinámica de la lengua. Después desarrollamos un nuevo modelo biofísico en tres dimensiones de la mama y los ductos lactíferos que nos permitieron imitar las características dinámicas de la lengua y el pezón observados por imágenes de ultrasonidos durante el amamantamiento, y de ese modo, el estudio de los aspectos biomecánicos del amamantamiento. Hemos demostrado que el enganche al pezón/areola en la boca del lactante, al igual que la extracción de la leche durante la toma, requiere el desarrollo de presiones atmosféricas inferiores variables con el tiempo dentro de la cavidad bucal del bebé. El análisis de la motilidad de la lengua durante la toma fue comparado entre lactantes sanos y casos de anquiloglosia antes y después de la frenotomía, al igual que entre lactantes y lactantes alimentados por biberón.
¿Puedes ayudarme a amamantar? La construcción de la auto-eficacia para amamantar – de la teoría a la práctica
Rebecca Glover, RM, IBCLC - Leer más¿Puedes ayudarme a amamantar? La construcción de la auto-eficacia para amamantar – de la teoría a la práctica
Rebecca Glover, RM, IBCLC
Rebecca Glover desarrolló un especial interés en el proceso y práctica de la lactancia materna durante su formación como partera en 1970. En 1989 se convirtió en Consultora en Lactancia Materna con práctica privada; trabajando con madres y sus bebés con dificultades con la lactancia, dando talleres y conferencias a profesionales de la salud, tanto a nivel nacional como internacional. Rebecca es especialista en el área de colocación y prensión (enganche) al pecho y su rango de materiales educativos, incluyendo el video ´Sígueme Mami, se usan ampliamente en hospitales y clínicas a lo largo de Australia y en el extranjero.
¿Puedes ayudarme a amamantar? La construcción de la auto-eficacia para amamantar – de la teoría a la práctica
La auto-eficacia es un predictor fuerte y modificable para obtener resultados exitosos en lactancia materna. En esta presentación, Rebecca describió como usar los muy prácticos principios de la teoría de la auto-eficacia para mostrar a una madre como apoyar efectivamente las conductas innatas de su bebé para alimentarse, y como esto puede proporcionar maneras simples, efectivas y basadas en evidencia para ayudar a las madres que tienen dificultades con la colocación al pecho y disminución en la confianza en su habilidad para amamantar.
Integración de la competencia cultural en el asesoramiento de la lactancia: ¿qué necesitamos saber?
Anita Noble, DNSc, CNM, CTN-A, IBCLC - Leer másIntegración de la competencia cultural en el asesoramiento de la lactancia: ¿qué necesitamos saber?
Anita Noble, DNSc, CNM, CTN-A, IBCLC
La Dra Anita Noble es miembro distinguido de la facultad de Enfermería de la Escuela Universitaria Hebrea Henrietta Szold/Hadassah, Facultad de Medicina con sede en Jerusalén, Israel. Es Profesora Asistente Adjunta de la Escuela de Enfermería de la Universidad de Pennsylvania. Es además enfermera-matrona certificada y consultora en lactancia certificada. Fue la primera enfermera en Israel en ser investida como Académica Transcultural y fue certificada como enfermera transcultural por la Sociedad de Enfermería Transcultural. La Dra Noble fundó el primer grupo interreligioso para profesionales de la salud en Israel. Introdujo y coordinó el contenido educativo en competencia cultural para las escuelas de medicina y enfermería en la Universidad Hebrea. Sus áreas de investigación son la competencia cultural, Lactancia y Salud de la Mujer. La Dra. Noble es actualmente la Experta en Competencia Cultural del Ministerio de Israel en la iniciativa de Salud para disminuir las disparidades en la atención sanitaria. Actualmente, su práctica docente es en consultoría de lactancia donde atiende a madres y bebés con problemas complejos relacionados con la lactancia materna.
Integración de la competencia cultural en el asesoramiento de la lactancia: ¿qué necesitamos saber?
Los consultores de lactancia se esfuerzan por ofrecer una atención de alta calidad que promueve el apoyo a la lactancia para la madre, el bebé y la familia. Al igual que con la mayoría de las prácticas de salud, la lactancia materna está muy influenciada por las creencias culturales, los valores y la práctica. La competencia cultural ha sido reconocida como un componente integral en la prestación de asistencia sanitaria, ya que brinda atención de lo que es cultural y lingüísticamente apropiado. Usando modelos de competencia cultural, esta charla incluyó presentaciones de casos, investigación, cuestiones de competencia cultural en diferentes partes del mundo y un enfoque práctico para que los consultores de lactancia puedan incorporar la competencia cultural en la práctica.
La necesidad de invertir en los bebés y el coste económico del destete precoz
Julie Smith, PhD, BEc, BA - Leer másLa necesidad de invertir en los bebés y el coste económico del destete precoz
Julie Smith, PhD, BEc, BA
La Dra Smith es Profesora Invitada del Centro Australiano de Investigación económica en Salud, Australian National University (ANU), reconocida internacionalmente por su conocimiento sobre aspectos económicos de la lactancia materna. Participó como experta invitada en el Plan de Acción en Lactancia Materna del 2011 presentado por el Director General de Servicios de Salud de EEUU, para el Parlamento Australiano con el informe de “El Mejor Comienzo del amamantamiento” , y en 2007 fue asesora técnica de la Consulta Regional sobre Lactancia Materna de la OMS/UNICEF del Pacífico Occidental. En 2014 trabajó como asesora de economía de la delegación oficial de la Red Internacional de Acción para la Alimentación del Bebé (IBFAN de sus siglas en inglés) ante la 67 Asamblea Mundial de la Salud. La Dra. Smith ha liderado recientemente una alianza de investigación con la Asociacion Australiana de Lactancia (de sus siglas en Inglés ABA) sobre las mejores prácticas para el apoyo a la lactancia en lugares de trabajo y centros de cuidado infantil. Otras investigaciones, también financiadas por una beca del Consejo Australiano de Investigación, incluyen el estudio de ” los aspectos económicos de la lactancia materna y el mercado de leche materna” y sobre la comercialización de alimentos infantiles. La Dra Smith forma parte del Comité de Investigación de la Asociación Internacional de Consultores de Lactancia desde 2012. Entre 2002 y 2010 formó parte de la junta directiva de Asociacion Australiana de Lactancia (ABA), donde ocupó también el puesto de Tesorera Honoraria (2003-2007).
La necesidad de invertir en los bebés y el coste económico del destete precoz
Se podrían evitar a nivel mundial más de 800.000 muertes de niños de menos de cinco años con prácticas óptimas de amamantamiento. Por otro lado, en 2013 se gastaron US$58 mil millones en alimento infantil comercial, incluyendo fórmula infantil. Pese a la evidencia científica que respalda la importancia de la lactancia materna para la supervivencia y el desarrollo de los niños, así como sus beneficios económicos, en muchos países hay brechas importantes en la implementación de la Estrategia Global para la Alimentación de los Lactantes y los Niños Pequeños, en particular en lo referido a lactancia materna óptima. El apoyo para la mejora de la lactancia tiene una prioridad inadecuada en las políticas y prácticas actuales, tanto a nivel mundial como a nivel de los países. La falta de recursos financieros para programas clave es un impedimento significativo, lo cual hace que las perspectivas económicas sean importantes para su implementación práctica. La Iniciativa Mundial para el Costeo de la Lactancia (WBCi), lanzada en 2013, busca determinar la inversión necesaria para la implementación total de la Estrategia Global y para brindar una herramienta que permita estimar los costos para cada país. La WBCi incluye un documento de promoción y apoyo y una herramienta de planificación financiera.