Nuestra segunda conferencia de lactancia en español
¡El poder de la leche materna!
prematuros, prioridades y práctica
Conferencia online:
14 de febrero a 14 de marzo de 2014
Nuestras Rock Stars of Lactation™ (estrellas de rock de la lactancia) fueron los ponentes que participaron en nuestra segunda conferencia online de lactancia materna, ¡El poder de la leche materna! prematuros, prioridades y práctica. Se celebró online durante los mese de febrero y marzo de 2014.
Manteniendo la fe en lo esencial: apoyando a los bebés prematuros en lugares de bajos recursos – Etiopía
Alice Allan, MA, IBCLC - Leer másManteniendo la fe en lo esencial: apoyando a los bebés prematuros en lugares de bajos recursos – Etiopía
Alice Allan, MA, IBCLC
Alice Allan es una formadora que se recicló como consultora de lactancia después del nacimiento de su segunda hija. Trabajó con la Red de Lactancia materna de Reino Unido en Londres como apoyo en el hospital Whittington y en su comunidad. Es voluntaria en Addis Abeba en un gran hospital público y forma a los médicos y enfermeras de muchas instituciones, incluyendo a las matronas de la escuela de matronas Hamlin Fistula. En muchos otros sitios remotos y rurales de Etiopía forma en lactancia a los profesionales sanitarios También es líder de la Liga de La Leche.
Manteniendo la fe en lo esencial: apoyando a los bebés prematuros en lugares de bajos recursos – Etiopía
Trabajar con bebés prematuros en países de bajos recursos puede cegar a los cuidadores sobre el recurso más rico de todos: la madre. Alice Allan, una consultora de lactancia que trabaja en Addis Abeba observó el progreso que se estaba haciendo, y los retos a los que se enfrentaban los prematuros en Etiopía. De acuerdo con el informe reciente de la OMS “Nacidos demasiado pronto”, Etiopía está en el puesto 172 de 184 países en muertes debido a complicaciones de los bebés prematuros Según el informe de los 2.612.700 bebés prematuros que nacen en Etiopía, 32.700 mueren por complicaciones, incluyendo la imposibilidad de ser amamantados.
La aventura de crear tu propia consulta privada de lactancia
Carmela Baeza, MD, IBCLC - Leer másLa aventura de crear tu propia consulta privada de lactancia
Carmela Baeza, MD, IBCLC
Carmela Baeza es médico, especializada en medicina familiar y comunitaria; también es terapeuta sexual. Obtuvo el título de IBCLC en el año 2005 y era miembro de ILCA desde el año anterior a ello. Es evaluadora de la Iniciativa Hospital Amigo de los Niños desde 2006. Trabaja en un Centro de Atención a la Familia, Raíces, donde hace terapia sexual, enseña método sintotérmico, y sobre todo está a cargo del área de lactancia.
El programa de lactancia incluye dos IBCLCs que atienden a mamás y bebés en consulta así como una extensa oferta de formación en lactancia para profesionales de la salud, doulas y madres de grupos de apoyo. En los últimos seis años ha coordinado cuarenta y tres cursos en los cuales el equipo docente (IBCLCs, enfermeras, pediatras y matronas) han entrenado a más de tres mil médicos, matronas y enfermeras del sistema de salud público y privado del área de Madrid.
Es parte de un grupo de trabajo sobre la anquiloglosia; en el momento actual está inmersa en un ensayo clínico para comparar la eficacia de la frenotomía frente al tratamiento conservador en los diferentes tipos de anquiloglosia.
Es autora del libro “Amar con los Brazos Abiertos”, un librito sobre crianza. En él se abordan en primer lugar la ciencia que hay tras la lactancia (en términos sencillos que padres y madres pueden entender) y en segundo lugar se tratan temas emocionales cotidianos de una manera que resulta útil a las madres.
La aventura de crear tu propia consulta privada de lactancia
En esta presentación se abordaron los cinco puntos esenciales para la creación de una consulta privada de lactancia materna, explicando los aspectos más importantes de cada uno y contando múltiples ejemplos de consultas privadas reales.
- Tú: conocimientos básicos imprescindibles que debes tener, delimitación de roles, titulación necesaria, habilidades clínicas y corazón.
- Tu red de apoyo: otros profesionales que debes tener cerca para ayudar mejor a tus clientes; relación con otras IBCLCs; relación con los grupos de apoyo a la lactancia.
- Tu lugar de trabajo: qué diferentes opciones hay (consulta en la propia casa, consulta en un centro, visitas a domicilio…), qué necesitas y cómo organizarlo.
- Tu plan de negocios: viabilidad y sostenibilidad de este negocio.
- Tu marco legal: normativas y leyes de trabajo; protección de datos e historia clínica de tus clientes.
Cuidado madre canguro para bebés prematuros
Nils Bergman, MB, ChB, MPH, MD - Leer másCuidado madre canguro para bebés prematuros
Nils Bergman, MB, ChB, MPH, MD
El principal interés profesional del Dr. Bergman gira en torno del Cuidado Madre Canguro (CMC), y su relación subyacente con la neurociencia perinatal y del desarrollo. Su experiencia tan diversa, explica su amplio trabajo público para apoyar y promover la difusión global del contacto piel con piel materno-infantil. Durante los últimos cinco años se ha dedicado a tiempo completo a este fin, y es un conocido orador en conferencias y talleres. Cuando no está viajando y enseñando, realiza investigación en la Universidad de Cape Town, donde desarrolla un monitor cerebral que será capaz de leer el sistema nervioso autónomo.
Tras graduarse de la Universidad de Cape Town, el Dr. Bergman inició su carrera médica como médico misionero en la Misión Manama, Zimbabue. Fue ahí donde empezó su trabajo con CMC. Durante sus siete años en Zimbabue, completó su tesis doctoral (Farmacología Clínica, MD = PhD no supervisado) sobre picaduras mortales de escorpión. Inició Programas de Cuidado Casero para VIH/SIDA. Introdujo el CMC en Suráfrica en 1995, y luego de 5 años, el CMC se convirtió en la política oficial para el cuidado de bebés prematuros en los hospitales de la provincia de Western Cape. Durante este tiempo, completó un grado de Maestría en Salud Pública. Por 6 años fue Superintendente Médico Superior del Hospital Materno de Mowbray, y cinco Unidades de Parteras Obstétricas, los cuales atienden 18,000 nacimientos por año. Su última publicación fue como asesor técnico del departamento de salud, en cuanto a reforma de la salud.
Cuidado madre canguro para bebés prematuros
El contacto piel con piel es la base de lo que mejor conocemos como Cuidados Madre Canguro (CMC). Este incluye varios componentes, principalmente contacto piel con piel (CPP), luego lactancia materna y eventualmente la salida hospitalaria temprana. El CMC se está tornando cada vez más aceptado, pero ha hecho falta una base científica razonable. El Dr. Bergman presentó este conocimiento razonable, basado en el dogma central de la biología: el ADN codifica para producir proteínas, las cuales forman el cerebro; el cual, junto con más ADN hacen todo lo demás. La adaptación en epigenética, la neurociencia de la experiencia sensorial para el desarrollo, y la capacidad reproductiva en la biología evolutiva convergen holísticamente bajo este supuesto. El hilo conductor en todo esto es el ambiente. La “Adaptabilidad Evolutiva al Ambiente” (AEA) para los humanos es el pecho de su madre, definido en esencia como “contacto piel con piel materno-infantil” (CPP).
El ambiente nunca es estático, y la AEA abarca todo un espectro desde lo “esperado”, pasando por lo “difícil” y llegando hasta lo “hostil”. La plasticidad genética y neurológica en ambientes difíciles permite que el organismo alcance su “capacidad reproductiva”; para esto debe canjear su desarrollo óptimo y bienestar, por un período de vida más corto con una rápida reproducción. Los mecanismos por los cuales esto es alcanzado han sido revelados recientemente. Son disparados por la separación materna, conduciéndolo a niveles de estrés tóxicos, y una activación autonómica con altos niveles de cortisol. El concepto de “homeostasis” elabora a profundidad los efectos a largo plazo que surgen por eventos en la vida temprana. La base de este conocimiento viene de la investigación en mamíferos sobre modelos de separación materno-neonatales.
La publicación más reciente del Dr. Bergman mostró que la separación de la madre triplica el tono del sistema nervioso autónomo, e impacta dramáticamente en la calidad del sueño, comparado con el CPP. Estos hallazgos son consistentes con la ciencia presentada. En términos de nuestra biología evolutiva, esto sugiere que los bebés no deberían dormir solos, y cualquier cuidado clínico en ausencia de la madre puede ser considerado como “estrés tóxico”. El CPP es visto en la actualidad como una intervención no invasiva; el reto para el futuro es verlo como el ambiente de cuido normal. Trabajando con la naturaleza de esta forma, incluso los infantes nacidos bastante a pretérmino, van a tolerar mejor cualquier cuidado invasivo que se requiera.
A inicios del 2012, la AAP publicó un sumario del razonamiento científico arriba citado, titulado “Adversidad temprana, el Estrés Tóxico y el rol del Pediatra” (Garnier). Sin embargo, esta publicación no enfatiza la relevancia de este estudio en el periodo neonatal. El Dr. Bergman explicó su importancia, argumentando que cuanto más pequeño e inmaduro es el recién nacido, menos resistente es, y es mayor su necesidad del cuerpo de su madre. Es entonces, cuando la tecnología requerida debería ser empleada a medida que se necesite. Sorprendentemente, en este ambiente, los bebés de 28 semanas muestran patrones de succión, y pueden ser alimentados al pecho hacia las 32 semanas.
La lactancia en una UCIN moderna en Suecia – Un enfoque centrado en la familia
Uwe Ewald, MD, PhD - Leer másLa lactancia en una UCIN moderna en Suecia – Un enfoque centrado en la familia
Uwe Ewald, MD, PhD
El Profesor Ewald tiene más de 30 años de experiencia como pediatra y ha sido profesor de Neonatología durante casi 20 años. Durante su carrera ha realizado 140 publicaciones revisadas por pares y ha participado en muchas organizaciones y proyectos para la mejora del cuidado neonatal. Ha sido un conferencista internacional en muchas conferencias y ha apoyado a una multitud de estudiantes durante su carrera.
Sus recientes proyectos de investigación se enfocan en procesos de cambio de la cultura/clima de la UCIN y la implementación de nuevas rutinas, investigación y traducción de conocimiento, cuidado centrado en la familia, cuidado madre canguro y amamantamiento.
La lactancia en una UCIN moderna en Suecia – Un enfoque centrado en la familia
Hoy casi todos los bebés muy prematuros son separados de sus padres en las Unidades de Cuidados Intensivos Neonatales (UCIN). Se sugiere que la separación es un iniciador crítico de un proceso que conduce a posteriores problemas conductuales y emocionales tanto del niño como de la madre. En comparación con los recién nacidos a término sanos, los prematuros son inmaduros y no pueden ser amamantados de forma total desde el nacimiento. El ocupado, y a menudo hostil, ambiente de la UCIN añade más obstáculos a la iniciación de la lactancia materna. La relación madre-recién nacido también se ve afectada negativamente por la autoridad institucional, el agotamiento emocional y por considerar la lactancia materna como un proceso productivo, no una experiencia mutua y exitosa.
Investigaciones recientes han demostrado que la lactancia materna puede iniciarse temprano también en los neonatos muy prematuros, si están fisiológicamente estables y en un contexto de apoyo en el cual se reconozcan las señales conductuales. La proximidad física como el contacto piel a piel apoya a ambos, la lactancia materna y la cercanía emocional. Los binomios madre-bebé en quienes se aplicó el cuidado canguro fueron más propensos a iniciar la lactancia y a amamantar por un tiempo más largo. Para facilitar esta cercanía física y emocional, es necesario cambiar la cultura organizacional y los patrones de cuidado. La configuración del espacio de atención en el hospital debe facilitar el contacto máximo/continuo entre madre y bebé, así como otros miembros claves de la familia. Hay diferencias grandes y sistemáticas relacionadas con cuestiones culturales y contextuales, como la participación de los padres, la implementación de prácticas del personal y de la atención centrada en la familia. Se presenta la experiencia del proceso de cambio en una UCIN en Suecia.
Amamantamiento y radioactividad
Verónica Garea, ME(Nuc Eng), MS, PhD(Eng Phys), IBCLC - Leer másAmamantamiento y radioactividad
Verónica Garea, ME(Nuc Eng), MS, PhD(Eng Phys), IBCLC
Verónica Garea ha trabajado en promoción y apoyo de la lactancia materna desde 1998. Ha apoyado activamente a madres en situación de empleo, y ha contribuido, como autora de uno de los relatos (/en sus ediciones en inglés y en español) y como revisora de la edición en español, al libro “Las Hijas de Hirkani”, editado por Liga de La Leche Internacional. Es madre de dos hijos. Es ingeniera nuclear y se desempeña como responsable del Departamente de Seguridad e Impacto Ambiental de INVAP, en Argentina. Es también profesora adjunta de la Universidad Nacional de Río Negro y consultora independiente en temas de seguridad nuclear en reactores de investigación para el Organismo Internacional de Energia Atómica. Es voluntaria del Grupo de Apoyo a la Lactancia Materna de Bariloche, Argentina.
Amamantamiento y radioactividad
El efecto de la radiación es frecuentemente no conocido o malinterpretado y esto lleva a que se tomen decisiones no adecuadas. A menudo se supone que radiación y amamantamiento son incompatibles. Sin embargo, son pocas las instancias en las que el uso o aplicación de radiación implica la terminación de la lactancia. Esta presentación ofreció información acerca de los efectos de distintos tipos de usos de la radiación y radioisótopos sobre las madres y los bebés para ayudar en la toma de decisiones.
El vínculo en el prematuro
Adolfo Gómez-Papí. MD - Leer másEl vínculo en el prematuro
Adolfo Gómez-Papí. MD
Médico Adjunto del Servicio de Pediatría, Unidad Neonatal y UCI Pediátrica.
Hospital Universitario de Tarragona “Joan XXIII”. Hospital Amigo de los Niños desde 1997.
Profesor Asociado. Área de Pediatría. Departamento de Medicina y Cirugía. Facultad de Medicina. Universidad Rovira i Virgili. Vocal del Comité de Lactancia Materna de la Asociación Española de Pediatría hasta mayo 2013. Vocal del Grupo de Formación de la Iniciativa para la Humanización de la Asistencia al Nacimiento y a la Lactancia. Vocal del grupo de Hospitales de la Iniciativa para la Humanización de la Asistencia al Nacimiento y a la Lactancia. Coordinador de la Comissió d’Alletament Matern del Camp de Tarragona.
Ha sido profesor en numerosos cursos de lactancia materna, ha impartido conferencias, presentado comunicaciones y ha publicado artículos y capítulos de libros sobre método de la madre canguro, contacto piel con piel inmediato, lactancia materna y crianza.
Ha escrito el libro: El poder de las caricias. Crecer sin lágrimas. Ed Espasa. Madrid, 2010.
El vínculo en el prematuro
El establecimiento del vínculo afectivo madre-hijo durante el contacto precoz, en la sala de partos, facilita que la madre responda a las necesidades de su hijo y, de esta manera, día tras día durante el primer año, se construya una relación de apego seguro entre él y su madre.
Pero si el bebé nace prematuro, se le separa de su madre nada más nacer y permanecerá varios meses ingresado en una Unidad Neonatal. Para los padres, el nacimiento de un bebé prematuro supone la pérdida del hijo soñado y desencadena un duelo anticipatorio. Su hijo, especialmente frágil, debería permanecer en un ambiente lo más parecido al intrauterino.
El método de la madre canguro (MMC) permite que madre, (padre) e hijo se reúnan, que el bebé se sienta caliente, protegido y seguro y que reciba la leche de su madre. Además, cada vez que ambos disfrutan del contacto piel con piel, disminuye la angustia paterna y se establece el vínculo afectivo. El MMC durante su ingreso hospitalario y, tras el alta, en su domicilio facilita el establecimiento de una relación de apego seguro entre el bebé y su madre y entre el bebé y su padre.
Lactancia de gemelos, triples o más
Karen Kerkhoff Gromada, MSN, RN, IBCLC, FILCA - Leer másLactancia de gemelos, triples o más
Karen Kerkhoff Gromada, MSN, RN, IBCLC, FILCA
Karen Kerkhoff Gromada es actualmente empleada como Enfermera especialista Consultora de Lactancia por los hospitales TriHealth en Cincinnati OH, USA. Después de más de una década de trabajar como consultora de lactancia en la práctica privada. Además de desarrollar materiales educacionales para el personal del hospital, provee servicio de consulta de lactancia directamente a las madres y bebés.
Durante la década de 1990 trabajó como instructor clínico adjunto para los departamentos de Cuidado Padres e hijos y comunidad, y Cuidados de pacientes psiquiátricos adultos, en la universidad de Enfermería de Cincinnati. Karen también tiene experiencia laboral en partería, educación perinatal y cuidados del posparto temprano.
Líder de la Liga de la Leche desde 1975, formó el primer grupo LLL de madres de múltiples en 1977 después del nacimiento de sus gemelos y continúa lidereando este grupo. Las experiencias de las madres del grupo le han proporcionado las bases para su libro Mothering Multiples: Breastfeeding and Caring for Twins or More (LLLI) <“Madre de múltiples: Amamantando y cuidando gemelos o más” (LLLI)> .Ha escrito numerosos artículos sobre lactancia en general y lactancia relacionada con amamantamiento de múltiples, y capítulos para publicaciones profesionales, y es una conferencista muy conocida en temas relacionados con la lactancia. Presidenta fundadora de ILCA (1994-1996), Karen estuvo en el primer grupo de designadas para ser Interinas de International Lactation Consultant Association (FILCA) en el 2008.
Lactancia de gemelos, triples o más
El dramático aumento de nacimientos múltiples en las últimas dos décadas ha resultado en un correspondiente aumento en investigación y literatura médica sobre varios aspectos sobre la crianza de múltiples, incluyendo la lactancia materna. En los últimos años la evidencia médica indica que la cantidad de mujeres que tienen partos múltiples que planean iniciar el amamantamiento es aproximadamente la misma que las mujeres con partos de únicos, sin embargo la duración de la lactancia en ellas es generalmente menor. La investigación ha detectado factores relacionados a la lactancia de múltiples pero se han ofrecido pocas soluciones prácticas para mejorar estos hallazgos. Los artículos clínicos algunas veces discuten estrategias para la lactancia de múltiples, pero la mayoría se enfocan principalmente en la mecánica del amamantamiento más que en aspectos fisiológicos o psicosociales que influencian profundamente a las mujeres que amamantan múltiples. Las consultoras de Lactancia y otros miembros del equipo de profesionales de la salud deben poner todas las piezas del rompecabezas en una manera holística para ofrecerles a estas madres estrategias efectivas y sensibles para manejar los típicos desafíos y situaciones especiales específicas que presenta la lactancia de múltiples. Esta sesión ofreció un panorama sobre la literatura reciente existente sobre lactancia de múltiples y los factores relacionados, sintetizando los hallazgos y considerando el proceso para el desarrollo de intervenciones clínicas para resolver los problemas del amamantamiento en las lactancias de múltiples.
Leche humana y amamantamiento para infantes de muy bajo peso al nacer: contribución de la naturaleza a los milagros de la tecnología
Kathleen Marinelli, MD, IBCLC, FABM, FAAP - Leer másLeche humana y amamantamiento para infantes de muy bajo peso al nacer: contribución de la naturaleza a los milagros de la tecnología
Kathleen Marinelli, MD, IBCLC, FABM, FAAP
La Dra. Marinelli es profesora asociada de pediatría de la escuela de medicina de Universidad de Connecticut. Es neonatóloga y directora de los servicios de apoyo a la lactancia en el Centro Médico Infantil de Hartford, Connecticut , EE.UU.. Se graduó en la Universidad de Cornell y en la Escuela de Medicina de la Universidad de Cornell y fue pasante de pediatría, residente, asociada de nefrología y de neonatología del Centro Médico Nacional Infantil de la Universidad George Washington, Washington DC.
Estaba en el primer grupo de 20 médicos en ser reconocidos a nivel internacional con la designación de “Miembro de la Academia de medicina de lactancia materna” (FABM, por sus siglas en inglés), y está cumpliendo su décimo año en la junta directiva de la Academia de medicina de lactancia materna (ABM), donde también preside el comité de protocolo. Representa la ABM en el Comité de lactancia materna de los Estados Unidos, donde preside el Comité de Medios / Relaciones Públicas y fue elegida Presidente electa del Comité de lactancia materna de los Estados Unidos en agosto de 2012. Es miembro de la Academia Americana de Pediatría (AAP) en la sección de lactancia materna y desde el 2000 se ha desempeñado como Coordinadora de lactancia de la AAP en el capítulo de Connecticut. Jugó un papel decisivo en la elaboración y aprobación de la legislación laboral de lactancia materna en Connecticut en el 2001 y en la legislación sobre las responsabilidades del Jurado en 2012. Trabaja como voluntaria en un comité de asesoría médica para un EE.UU. amigo de la niñez. A la vez que colabora en varios comités y organizaciones estatales y locales también está activa en la Coalición de lactancia de Connecticut.
Fiel creyente desde hace mucho tiempo en el uso de la leche humana pasteurizada de donantes cuando sea necesario, fue directora médica fundadora del Banco de leche humana de Nueva Inglaterra y actualmente es co-directora médica del desarrollo del Banco de leche de las madres en los Grandes Lagos occidentales. Es autora de una serie de capítulos , monografías , artículos de investigación y protocolos de la ABM . Su investigación se centra en la lactancia materna y el uso de la leche humana en la unidad de cuidado intensivo neonatal (UCIN), la alimentación con vasito, leche de donantes y bancos de leche de donantes, y la educación de los profesionales de la medicina.
Leche humana y amamantamiento para infantes de muy bajo peso al nacer: contribución de la naturaleza a los milagros de la tecnología
Se reconoce la importancia histórica de la leche humana en la supervivencia de los bebés prematuros y la Dra. Marinelli nos habló sobre la justificación basada en la evidencia actual del papel clave de la leche humana en el régimen terapéutico de los neonatos de muy bajo peso al nacer (MBPN). Consideró el uso de leche de la propia madre como de la leche de donantes para los niños de MBPN y considera los retos de la lactancia materna de un bebé de MBPN en la UCIN. A medida que se exploran las transiciones en el progreso hacia la lactancia materna exclusiva en esta población, es necesario identificar las prácticas de apoyo en un ambiente de la UCIN que valoran el uso de leche humana en los lactantes de MBPN.
Hallazgos innovadores en la investigación de la extracción de la leche materna: Inicio temprano de la extracción manual de leche y combinación de la bomba extractora con el masaje del pecho
Jane Morton, MD, FAAP, FABM - Leer másHallazgos innovadores en la investigación de la extracción de la leche materna: Inicio temprano de la extracción manual de leche y combinación de la bomba extractora con el masaje del pecho
Jane Morton, MD, FAAP, FABM
La Doctora Jane Morton ha tenido una larga y satisfactoria carrera profesional como pediatra general. La lactancia materna es un campo en el que tiene gran experiencia e interés, tratando de entender aspectos tan diversos como los beneficios clínicos de la leche materna hasta proveer soluciones prácticas para las madres con dificultades para amamantar. En el transcurso de los años, ha dirigido investigaciones sobre la leche materna y la lactancia; ha diseñado e implementado sistemas y políticas para ayudar a las madres lactantes. Ha producido vídeos galardonados en este tema, como por ejemplo Breastfeeding: A Guide to Getting Started (Amamantar: Una guía para empezar), A Preemie Needs His Mother: Breastfeeding a Premature Baby and Making Enough Milk, the Key to Successful Breastfeeding (El bebé prematuro necesita a su Mamá: Amamantar a un bebe prematuro y producir suficiente leche, la clave para una lactancia exitosa). Estos vídeos han sido traducidos y utilizados en miles de hospitales para formar tanto a profesionales como a madres. Como miembro de los comités ejecutivos de la Academia de Medicina de la Lactancia Materna y de la Academia Americana de Pediatría en la sección de Lactancia, ha trabajado para enriquecer el conocimiento en Lactancia, tanto a nivel nacional como internacional.
Durante 5 años, se unió a la Facultad Clínica de Neonatología en Stanford para desarrollar el Programa de Medicina de la Lactancia. En ese puesto, tuvo la oportunidad de diseñar un programa educacional reconocido a nivel nacional, y de publicar el estudio con la Academia Americana de Pediatría (AAP) sobre la eficacia del currículo de lactancia para residentes médicos en formación. Fue consejera para la Calidad de Atención Perinatal Colaborativa de California, y fue una autora clave de la guía Apoyo Nutricional para los Niños de Muy Bajo Peso al Nacer. Fue co-autora de La Mejor Medicina: Leche Materna en la UCIN. Ha publicado extensamente y presentado su investigación e impartido talleres educativos a nivel internacional. La Dra. Morton impartirá dos charlas en esta conferencia de iLactation.
Hallazgos innovadores en la investigación de la extracción de la leche materna: Inicio temprano de la extracción manual de leche y combinación de la bomba extractora con el masaje del pecho
Al considerar la producción de leche en madres de recién nacidos prematuros y a término, la Dra. Morton revisó la investigación sobre la extracción manual de leche durante los 3 primeros días postparto, y el uso de la bomba extractora combinada con masaje del pecho después de la lactogénesis, y la influencia de estas técnicas en la composición y producción de leche. También expuso las implicaciones clínicas e investigaciones posteriores.
Se estudió el alcance del problema sobre la producción insuficiente de leche en madres tanto de bebés nacidos a término como prematuros, así como el fundamento para la extracción manual durante los primeros días postparto y la influencia de esta técnica en la subsecuente producción de leche.
Atención respetuosa con el bebé “a pie de cuna” para bebés de bajo y alto riesgo: Un modelo Proactivo, Compartido y Sostenible
Jane Morton, MD, FAAP, FABM - Leer másAtención respetuosa con el bebé “a pie de cuna” para bebés de bajo y alto riesgo: Un modelo Proactivo, Compartido y Sostenible
Jane Morton, MD, FAAP, FABM
La Doctora Jane Morton ha tenido una larga y satisfactoria carrera profesional como pediatra general. La lactancia materna es un campo en el que tiene gran experiencia e interés, tratando de entender aspectos tan diversos como los beneficios clínicos de la leche materna hasta proveer soluciones prácticas para las madres con dificultades para amamantar. En el transcurso de los años, ha dirigido investigaciones sobre la leche materna y la lactancia; ha diseñado e implementado sistemas y políticas para ayudar a las madres lactantes. Ha producido vídeos galardonados en este tema, como por ejemplo Breastfeeding: A Guide to Getting Started (Amamantar: Una guía para empezar), A Preemie Needs His Mother: Breastfeeding a Premature Baby and Making Enough Milk, the Key to Successful Breastfeeding (El bebé prematuro necesita a su Mamá: Amamantar a un bebe prematuro y producir suficiente leche, la clave para una lactancia exitosa). Estos vídeos han sido traducidos y utilizados en miles de hospitales para formar tanto a profesionales como a madres. Como miembro de los comités ejecutivos de la Academia de Medicina de la Lactancia Materna y de la Academia Americana de Pediatría en la sección de Lactancia, ha trabajado para enriquecer el conocimiento en Lactancia, tanto a nivel nacional como internacional.
Durante 5 años, se unió a la Facultad Clínica de Neonatología en Stanford para desarrollar el Programa de Medicina de la Lactancia. En ese puesto, tuvo la oportunidad de diseñar un programa educacional reconocido a nivel nacional, y de publicar el estudio con la Academia Americana de Pediatría (AAP) sobre la eficacia del currículo de lactancia para residentes médicos en formación. Fue consejera para la Calidad de Atención Perinatal Colaborativa de California, y fue una autora clave de la guía Apoyo Nutricional para los Niños de Muy Bajo Peso al Nacer. Fue co-autora de La Mejor Medicina: Leche Materna en la UCIN. Ha publicado extensamente y presentado su investigación e impartido talleres educativos a nivel internacional. La Dra. Morton impartirá dos charlas en esta conferencia de iLactation.
Atención respetuosa con el bebé “a pie de cuna” para bebés de bajo y alto riesgo: Un modelo Proactivo, Compartido y Sostenible
Es preciso cambiar las prácticas en el inicio temprano de la lactancia. La Dra. Morton estudió específicamente a las diadas madre-bebé de alto y bajo riesgo, y argumentó su técnica “Comparta el Cuidado: Proyecto de los 5 Puntos”. Hay evidencia suficiente para asegurar que se necesita un cambio. Asimismo, analizó el fundamento de los 3 objetivos, A, B y C, y su re-priorización a C, B y A para la diada madre-bebé de alto riesgo:
A – Enganche (agarre y transferencia)
B – Producción de leche materna
C – Calorías (para alcanzar los parámetros nutricionales adecuados )
Finalmente, la Dra. Morton consideró cómo un modelo de cuidado sostenible podría aportar eficiencia, una mejora en las habilidades y responsabilidad.
Lactancia y niños prematuros: identificando factores de riesgo para la aversión oral
Jill Rabin, MS, CCC-SLP/L, IBCLC - Leer másLactancia y niños prematuros: identificando factores de riesgo para la aversión oral
Jill Rabin, MS, CCC-SLP/L, IBCLC
Jill Rabin es foniatra infantil y consultora internacional certificada en lactancia (IBCLC). Ha trabajado con la población de entre 0 y 3 años durante 26 años. Durante 14 trabajó con base en el ámbito hospitalario, en el marco de dos instituciones en la ciudad de Chicago donde se desempeñó como patóloga del habla y consultora en lactancia. En el “Advocate Illinois Masonic Hospital” de la ciudad de Chicago, desarrolló un programa de alimentación para facilitar la transición fluida hacia la alimentación por boca de los bebés que se encontraban en la unidad de cuidados especiales. Además, formó parte de un equipo responsable del diagnóstico y seguimiento del desarrollo de bebés prematuros.
Actualmente desempeña su práctica de forma privada en el área de Chicagoland, donde atiende principalmente pacientes de lactancia en situación de riesgo o con necesidades especiales, niños con síndrome de Down y niños con aversión alimentaria, a través del sistema de intervención temprana. Habitualmente acompaña a sus pacientes con síndrome de Down desde que son recién nacidos hasta que por su edad salen del sistema de intervención temprana. Jill trabaja también en el centro de lactancia “New Mother, New Baby” en Northbrook, donde ofrece clases sobre la introducción de alimentos sólidos en bebés y niños pequeños. Coordina además el grupo de formación “North Shore Down Syndrome Awareness” en el que familias y niños se encuentran con propósitos sociales y formativos. Es su deseo construir una relación de mutua colaboración entre patólogos del habla y consultores de lactancia, con el objetivo de aumentar las posibilidades de una lactancia exitosa, especialmente en niños en situación de riesgo.
Lactancia y niños prematuros: identificando factores de riesgo para la aversión oral
En esta presentación se habló sobre los hitos del desarrollo oral motor y los patrones de succión en niños prematuros. Se examinaron los efectos de problemas neurológicos, respiratorios y gastrointestinales, y su influencia en la alimentación y en la posible formación de una aversión a la alimentación. Ofreciendo a los participantes la capacidad de identificar factores de riesgo para el desarrollo de esta aversión en prematuros y en niños en situación de alto riesgo. Se discutieron distintos métodos de intervención e ideas para la prevención de este tipo de patologías.
Amamantando al bebé pequeño para la edad gestacional
Barbara Wilson-Clay, BSEd, IBCLC, FILCA - Leer másAmamantando al bebé pequeño para la edad gestacional
Barbara Wilson-Clay, BSEd, IBCLC, FILCA
Barbara Wilson-Clay ha estado en la práctica privada en Austin, Texas, EE.UU., especialista en casos difíciles de lactancia referidos por los médicos desde 1987. Ayudó a fundar el Banco de leche humana en Austin, un banco de leche comunitario sin fines de lucro y sirvió en su junta directiva durante 11 años, los dos últimos como Vicepresidente. Como activista voluntaria en la legislatura de Texas durante cada sesión legislativa desde 1993, Bárbara ha tenido un papel clave en la aprobación de la legislación para promover los derechos de la lactancia. Sus clientes corporativos incluyen Motorola, IBM y Apple Computer para quienes ha desarrollado apoyo a la lactancia en el lugar de trabajo y salas de lactancia.
La investigación y los comentarios de Bárbara se han publicado en The Journal of Human Lactation, temas de actualidad en Clinical Lactation, Birth Issues, Breastfeeding Abstracts, The International Breastfeeding Journal, the ICEA Journal y en Archives of Disease in Childhood. Es miembro de varios comités de revisión editorial. Bárbara sirvió como representante de ILCA en la Junta Internacional de Examinadores de Consultores de Lactancia (IBLCE), y ha sido Líder de Liga de la Leche desde 1981. Fue nombrada Fellow de la Asociación Internacional de Consultores de Lactancia (FILCA) en 2008.
Bárbara es co-autora del libro de texto, The Breastfeeding Atlas, un atlas de lactancia materna y varios materiales educativos multilingües para profesionales.
Amamantando al bebé pequeño para la edad gestacional
Las estrategias clínicas para el manejo de la lactancia materna de bebés prematuros y pretérmino han sido ampliamente descritas. De lo que se sabe menos es de los riesgos, cuestiones especiales de la alimentación y consecuencias potenciales en los bebés a término que experimentan crecimiento intrauterino retardado (CIR) y nacen Pequeños para la Edad Gestacional (PEG). Este estudio caso presentó una revisión de la literatura y la descripción del manejo de la lactancia materna en un bebé de 2267 gramos de una madre primeriza. La presentación enfatizó en las estrategias para evitar la excesiva pérdida de peso del bebé y para maximizar el crecimiento y neurodesarrollo temprano alimentando al bebé con lactancia materna exclusiva.